HISTORIA DEL DULCE DE LECHE
El 11 de octubre se celebra el día mundial del dulce de leche, fecha que se celebra desde el año 1998.
La historia Argentina del dulce de leche, cuenta que el 11 de octubre de 1829 Juan Manuel de Rosas y su rival Juan Lavalle se encontraban en la estancia La Caledonia con el objeto de firmar la paz. Lavalle llego antes de tiempo y, cansado como estaba entro a la tienda de Rosas y se arrojo sobre su catre donde se quedo dormido.
La criada que preparaba la lechada (mezcla de azúcar y leche) que Rosas le agregaba a su mate, quedo estupefacta cuando vio al caudillo unitario durmiendo en el catre de su amo, y salió corriendo a buscar a la guardia. Cuando
regreso vio que en la olla había quedado un fondo de color marron, extremadamente cremoso y dulce.
Pero solo es una relato a fin de cuentas el Dulce de leche es una reducción de leche con azúcar , algo que se realiza de manera universal con distintos nombres y matices.
En otros países como Rusia hay un producto semejante que se denomina variono-sgusche-noemoloko.
La dieta ayurveda, cuyo desarrollo se remonta a la india de 5000 aos atrás, incluye un producto llamado radabi , que seria nuestro dulce de leche, y una versión mas compacta de nombre khoya.
En Chile y Perú se conoce como Manjar blanco.
En Mexico se conoce como dulce de cajeta.
En Bolivia se conoce como queso de urrao
En Brasil se conoce como doce de leite.
En Colombia y Venezuela se conoce como Arequipe.
En los países Sajones se conoce como milkjam.
En Francia se conoce como confiture de lait.
El dulce de leche Argentino se elabora a base de leche de vaca, azúcar, esencia de vainilla y bicarbonato de sodio.
El dulce de leche es reconocido, como Patrimonio Cultural Alimentario y Gastronómico Argentino.
Se estima según estadísticas realizadas que en Argentina se producen 140.000 toneladas de dulce de leche anuales y cada argentino consume 3,5 kilos de dulce de leche al año.